La tradicional fiesta de “El Viejo” del 31 de Diciembre en Matías Romero, Oaxaca.
Es sabido que en las poblaciones del mundo, se celebra de muchas formas el “Fin de Año”, pero en Matías Romero sucede algo fuera de lo normal, y cuando decimos “fuera de lo normal” es porque así lo es:
Cada 31 de Diciembre, desde muy temprano se comienzan a ver por las calles a los “Viejos”, los cuales se componen por grupos de personas que se organizan entre amistades con el fin de conformar un movimiento bien visto. Por la mañana son grupos de niños y por la tarde-noche se puede apreciar a los adultos que en conjunto hacen ver las calles de Matias Romero con tal singularidad, y que por lo regular son los mejores disfrazados con estilos de extravagantes “Vedettes” como si fueran Muxhes, los cuales son el símbolo de la versatilidad sexual en al región del Istmo de Tehuantepec y que desde hace algunos años Matías Romero los ha adoptado como una parte de su sociedad.
Originalmente, la tradición del “El Viejo” inició en la época de la revolución cuando el Ferrocarril era la principal fuente de empleo de la región y las mujeres se disfrazaban de hombre (Maquinista) con overol y máscara de viejito; y los hombres de mujer con el traje regional como lo es la enagua, el huipil y su respectiva máscara de viejito. La finalidad, era hacer un reconocimiento al trabajo realizado por las personas durante el año que termina.
En la actualidad, la tradición de “El Viejo” consiste en ir de casa en casa a pedir el “aguinaldo”, pero no se trata sólo de pedir, sino de brindar un rato agradable a las familias a las que se visita, mediante bailes chuscos, disfraces graciosos, música alusiva a la temporada como la canción del “Año Viejo”… y porque no? Un poco de seducción a los entes masculinos del hogar, para la diversión de las demás personas que ríen al gozo del sonido del ritmo istmeño.
La mayoría de estos grupos casi siempre andan con una grabadora reproduciendo su música, otros más humildes marcan el ritmo con latas y van entonando las canciones de fin de año. Existen otros como los “Alcoholimpicos” (Tremenda organización nativa) que andan en una caravana tipo carnavalesca y llevan consigo un equipo de sonido y una marimba, hay otros grupos como los de la colonia Barrio Juarez Sur que son más tradicionalistas y cargan con instrumentos musicales como guitarras, timbales y hasta trompetas, poniendo un ambiente muy fiestero en la ciudad, obviamente sin dejar de lado las bebidas como la cerveza o el mezcal que abundan en estos grupos.
Al finalizar el recorrido del día y después de realizar el conteo del aguinaldo y la respectiva distribución a los participantes, todos parten a sus hogares a descansar y prepararse para la gran noche, donde las familias se reúnen para la tradicional Cena de Fin de Año con el muy tradicional Pavo Horneado o Pierna Rellena y claro, la Papa Horneada típica de la región. Al dar las 12 de la noche, las familias se dan el abrazo para conmemorar el comienzo del año nuevo, el cual no es necesario ver a un reloj para saber que es la media noche ya que por todas las calles de la ciudad se escuchan los cohetes y la quema de “El Viejo” que no es más que un muñeco relleno de aserrín y cohetes que representa el año que muere y es de esta forma como los pobladores celebran la despedida del año y el comienzo de una año lleno de prosperidad.
Ing. Rogers Guraieb Figueroa
Comentarios(1)
rogers muy interesante tu explicacion sobre el breviario cultural de matias felicidades
su eres hijo de mi prima bety figueroa
Escribe un comentario